domingo, 8 de noviembre de 2015

Un último vistazo a TA II

Principales aprendizajes

No basta con solo mencionar que el principal aprendizaje fue el proceso administrativo, pues se quedaría corto. Más que una teoría, como su nombre lo dice, fue un paso más hacia el desarrollo de habilidades diversas y de experiencias únicas que nos ayudarán como futuros profesionales. 
Debo reconocer que las experiencias vividas, llámense tareas, día como administrador, entre otros, me funcionaron como tácticas o métodos de aprendizaje en temas de comunicación y análisis, para lo cual cabe decir que es el primer curso donde realmente aplico estas habilidades. 
El trabajo en equipo fue el pan de cada día en Teoría Administrativa, lo cual me dejó muchísimas enseñanzas y cosas por mejorar. Una gran enseñanza de esto es que como dije, es el pan de cada día, siempre tendré que trabajar con un equipo, habrán roces y desacuerdos, pero eso no implica que el equipo de trabajo tenga que desintegrarse, pues siempre existirá una solución para el problema.
Con relación a lo visto en el curso, no me alcanzaría el número de caracteres para escribir todo lo que aprendí a lo largo del semestre. Cada capítulo del libro, cada clase y cada experiencia vivida me dejó una enseñanza, unas diferentes, otras con mucha relación, pero todas enseñanzas, para lo cual agradezco la oportunidad a cada una de ellas, pues todas son con el afán de hacerme crecer como estudiante y futura profesional.


En relación al blog, cabe decir que no es el primer blog que debo hacer para un curso, así que ya tenía experiencia, sin embargo, no fue acerca de la administración. Creo que es bastante interesante crear y leer lo de otras personas porque todo es retroalimentación al conocimiento. Aparte de todo, le da el toque tecnológico al curso, para lo cual considero que es de suma importancia, pues en esta profesión, mucho del tiempo es invertido en el uso de la tecnología, además, debo hacer saber mi gran gusto hacia esto.

Reflexión

Como reflexión final, quisiera recalcar la gran importancia que le doy a este curso. Sin lugar a dudas, más que ser un curso de lectura y teoría, es un curso de mucha dinámica y trabajos fuera de hora lectiva, lo cual es muy grato pues al final los que adquirimos el conocimiento somos los estudiantes. Recalco la importancia de esto, porque considero que no hay mayor enseñanza que la que te deja la experiencia.
Para finalizar, quisiera compartirles una frase que creo resume muy bien lo que quise dar a entender en esta entrada:



Muchas gracias estimados lectores, por haber sido parte importante del blog del curso Teoría Administrativa II, y muchas gracias profesor, por transmitirnos su conocimiento y haberlo hecho de forma tan dinámica y llamativa.

¡Nos vemos!
 

sábado, 7 de noviembre de 2015

Administrador por un día: redescubriendo los negocios

El pasado lunes 26 de octubre, tuve la oportunidad de compartir con la Directora Ejecutiva de FundaTEC, Damaris Cordero Castillo, así como con la Directora Administrativa, Milagro Acuña Valerín. Fue una visita y estadía bastante interesante porque logré identificar muchas de las cosas estudiadas en el curso, lo que reforzó mi conocimiento e incrementó mis habilidades tanto sociales como analíticas.


Las actividades que realicé se dividieron en tres partes: la primera consistió en una conversación con Damaris acerca de sus labores diarias y a qué se dedica la empresa, la segunda parté radicó en la observación de una reunión entre Damaris y el encargado del departamento de Tecnologías de Información, y la tercera y última parte consistió en la estadía y conversación con la administradora Milagro.
La primera parte del día fue muy provechosa, pues tuve la oportunidad de ver cómo Damaris ejercía parte de sus labores diarias. Observé sus habilidades en relación a la planeación y al liderazgo en distintas situaciones. También tuvimos una conversación acerca de cómo trabaja, pues me comentaba que ha implementado una estructura menos formalizada, lo que ha permitido mayor motivación y confianza entre los colaboradores.
La segunda parte del día consistió en la observación de la reunión entre Damaris y el jefe de TI, en la cual se observó frecuentemente el grado de confianza tan alto que existe entre la administradora y sus subordinados. La reunión consistió en la propuesta que el jefe de TI le hacía a Damaris acerca de un proyecto, para lo cual se evidenció el proceso de planeación en distintas cosas, por ejemplo planificar reuniones con los miembros del equipo de trabaja, crear un cronograma con los pasos del proyecto, entre otros aspectos. Esta parte del día fue la que más me gustó, pues observé un poco de lo que hacen ambas personas en su trabajo.
La tercera parte consistió en una pequeña entrevista a Milagro, la cual se encarga del departamento de Dirección Administrativa. Ella me comentaba que su cargo se basa en lo que es el recurso humano, pues le corresponde el reclutamiento, la evaluación del desempeño, capacitaciones, estudio del clima organizacional, entre otros. Así como lo fue con Damaris, esta parte del día fue grata y provechosa, porque aprendí no solo lo que hace la Directora Ejecutiva, sino también la Administrativa, es decir, evalué distintas maneras de planear, organizar, dirigir y controlar.


Principales enseñanzas
De acuerdo a la experiencia vivida en FundaTEC, recalco dos aspectos que creo fueron los más interesantes.
  • El primero de ellos es que un administrador debe conocer acerca de cultura general, es decir, cualquier tema, sea lo mínimo pero algo debe conocer. Esto lo digo porque en la reunión con el jefe de TI, el tema a tratar era la implementación de nuevos recursos tecnológicos en el TEC, así como cambios en la estructura de las tecnologías de información, para lo cual Damaris debía conocer el significado de palabras un tanto técnicas en relación a este tema y de este modo interpretar fácilmente el mensaje que el emisor enviaba. 
  • La segunda enseñanza radica en que un administrador no siempre tiene que estar todo los días en la oficina. Al principio de la carrera tenía la idea errónea de que un administrador pasa sentado frente a una computadora en una oficina trabajando todo el día, sin embargo, conforme ha pasado el tiempo he distinguido que esto es un error. Y ahora, Damaris logra confirmar mi planteamiento, porque apesar de que no lo viví ese día, me explicaba que ella asiste a reuniones con clientes y realiza actividades dentro y fuera de la oficina. En lo personal, fue bueno que ella me confirmara esta interrogante, porque no me imaginaría trabajando en una oficina todo el día, sino más bien siendo un tanto más dinámica.




Opinión sobre la administradora
Considero que Damaris realiza eficazmente su labor, tanto por el tipo de liderazgo como por la motivación que logra establecer en los colaboradores. En general me parece que FundaTEC es una empresa muy bien organizada y estructurada, gracias a la buena labor que ejerce esta administradora y a la ayuda de los colaboradores. Pienso que la actitud de ella hacia las personas demuestra confianza, lo que logra que se sientan motivados y sin esa incómoda vergüenza o timidez que podrían sentir los trabajadores si fuese otro tipo de persona. Considero que la actitud de ella logra el buen desempeño, y a la vez demuestra que cuando la necesitan para resolver algún inconveniente, ella los ayudará y atenderá con su buena disposición.


Realicé un pequeño video y audio con 3 preguntas que le hice a Damaris acerca del proceso administrativo y todas sus pequeñas ramas:






jueves, 29 de octubre de 2015

El control en las organizaciones

El control es uno de los fundamentos de la administración, es el último paso por los cuales está basada la administración. El mismo es igual de importante que sus tres antecesores: planeación, organización y liderazgo. 
El proceso del control está basado en tres pasos:
  1. Medición del desempeño real.
  2. Comparación del desempeño real contra un estándar.
  3. Aplicación de acciones administrativas para corregir las desviaciones o solucionar los estándares inadecuados. 

Implementar el control en una organización grande puede ser difícil según sea el gerente o la persona quien lo está implementando. Para ello existen tres tipos de control: control de prealimentación, control concurrente y control de retroalimentación. Veamos cada uno de ellos:

  • Control de pre alimentación: este tipo de control previene los problemas debido a que sucede antes de la actividad real. 
  • Control concurrente: este sucede mientras la actividad laboral está en curso.
  • Control de retroalimentación: el control de retroalimentación ocurre después de realizada la actividad.  

Para la tarea #5 del curso Teoría Administrativa II, se entrevistó a la administradora de la Mutual Cartaginesa de Ahorro y Préstamo. La entrevista consistió en ejemplos de cada uno de los tipos de control:

- Pre alimentación: antes de solicitar un préstamo en esta entidad bancaria, el banco tiene el deber de realizar una "matrícula" y una entrevista al cliente, la cual consiste en obtener información personal de la persona quien solicita el servicio. Esto con el fin de prevenir problemas con los clientes acerca de no poder cancelar las cuotas de los préstamos, entre otros.
- Concurrente: el sistema automático de MUCAP está diseñado para que constantemente se realicen controles frente a distintas anomalías como depósitos de grandes cantidades de dinero en una cuenta donde solían depositar por ejemplo cincuenta mil colones mensuales. Como el depósito de gran cantidad de dinero no es común en esa cuenta, el banco busca a la persona, le pregunta y se cerciora de que ese dinero no provenga de asuntos deshonestos que de alguna forma pueden afectar el banco.
- Retroalimentación: se utiliza este control mediante la línea 800 y el servicio de consultas de la página web, esto con el fin de si hubo algún problema y por ello el cliente se fue del banco, entonces puede poner su queja o su sugerencia en los medios anteriores, para que así el banco pueda controlar estas situaciones y no sucedan de nuevo en un futuro.

Les dejo un video relacionado al control de una organización, en este caso Monsters Inc.




Reflexión
¿Por qué es importante el control?
Muchas organizaciones tienden a perder clientes o terminan quebrando debido a la escasez del control, esto se da porque no le dan la importancia necesaria a esta última parte del proceso de la administración.
El control es fundamental en todo lugar, no solo en la vida laboral, sino también en la vida cotidiana. Desde que nos levantamos hasta que nos dormimos, desde que llegamos hasta que salimos. En una organización debe tenerse un control SÍ o SÍ, más aun si la empresa se dedica a la industria. Esto debido a que si por ejemplo una máquina muy importante para la producción de textiles se daña, lo más adecuado sería tener un plan previsto para situaciones así, ya sea contar con otra máquina para emergencias, contar con un técnico/mecánico que repare la máquina, entre otros.
Desde que entramos al curso y vimos las 4 grandes áreas de la administración, he pensado en cada término y su importancia, por ello no me queda duda de que para mantener un control se necesita una buena planificación. Con una buena planeación se podría pensar en aspectos que puedan llegar a afectar el proceso de producción u otras áreas, y de esta manera evitarlos. No sé qué tanto se relacione con la pre alimentación, sin embargo considero que está altamente ligada con la planeación.
Pienso que una organización sin control, o es perfecta y sus colaboradores hacen todo correctamente y las plantas de producción nunca sufren daños, etc.,, o como dicen, está frita. El control es sumamente importante para absolutamente TODO. Veamos un ejemplo, mi papá trabaja en el Hospital William Allen T., y todos los días apenas llega debe pasar a marcar (poner su mano en un aparato) para verificar que se presentó temprano a trabajar. Cosas tan sencillas como estas son ejemplos de que se lleva un control, en este caso, se evidencia que existe un control en relación a si el colaborador llega puntual a trabajar, al igual que cuando termina su día.
Para terminar, les dejo esta frase que me pareció bastante interesante, no muy relacionada al ámbito empresarial pero sí con relación al control:





domingo, 11 de octubre de 2015

El liderazgo del Che Guevara

Ernesto "Che" Guevara fue un líder revolucionario que llevó sus ideales hasta las últimas consecuencias, llámese decir la muerte. Nació en Argentina, y debido a sus actos por defender la nación, fue nacionalizado cubano. Sin embargo, años más tarde rechazó su nacionalidad y se fue a trabajar en la revolución de otro país. 


Dentro de sus acciones como líder (muchas de ellas cuestionadas), está el haber sido Presidente del Banco Nacional de Cuba y ministro de la industria de ese mismo país, gracias al expresidente Fidel Castro, con quien luchó en la revolución. Se demostró que el Che era líder porque tenía a cargo miles de personas en dichas entidades, así como autoridad sobre las mismas.
También se le considera líder en las revoluciones debido a pequeñas acciones tales como:

"El Che era el último en beber agua; hasta que sus compañeros no lo hacían, él no tomaba la cantimplora".

En la frase anterior, se demuestra el gran compromiso que tenía para con sus subordinados.

El Che no es solamente reflejo de liderazgo, sino también de preocupación, ejemplo y persuasión. Daba su ejemplo para influir en los trabajadores del Ministerio y del Banco, también persuadía a las personas y les demostraba entendimiento a razón de sus preocupaciones.
Otra de tantas acciones de liderazgo es el estar al mando de la guerrilla años después, cuando estuvo un año en la selva Boliviana, sin provisiones y enfermo.

Considero que el Che Guevara fue un líder al estilo democrático consultivo, debido a que busca la participación y escucha las preocupaciones y problemas de los demás. Asimismo, lo hecho por este líder se relaciona con el modelo de contingencia de Fiedler, pues solía influir en las personas gracias a su poder de convencimiento (escúchese Discurso de Che Guevara).
Por otro lado, la teoría ruta-meta se relaciona con las acciones de este líder, porque ayudaba a los seguidores a lograr las metas, lo que es en este caso las revoluciones, y a ofrecer apoyo para garantizar que esas metas se cumplan.
Ernesto Guevara fue un líder transformacional, pues inspiró a sus seguidores para que pudieran lograr buenos resultados en el área (revolución), así como un líder visionario, porque creaba una visión actual de la realidad, y hacía ver una mejor nación para un futuro, a partir de lo que lograran hacer en el presente.

En el video Liderazgo - Che se presenta una de las definiciones de liderazgo y parte de la vida de Ernesto Guevara.


Reflexión
Warren Bennis dijo: "El liderazgo es la capacidad de transformar la visión en realidad", para lo cual estoy de acuerdo en la totalidad de la frase. Justamente se ve reflejado lo que el Che Guevara logró hacer en vida: hacerles ver a sus seguidores una nación nueva diferente para su futuro. Esto anterior resume lo que yo, en mi vida personal, llevaría a cabo para incrementar mi capacidad de liderazgo.

Para un futuro, tengo muy claro lo que quiero y deseo. He anhelado muchas cosas a mi corta edad, sin embargo, precisamente este primer año de U se me aclararon las ideas y empecé a pensar en las necesidades que tienen las personas. Empecé pensando en "pequeño", a nivel país, y se me ocurrieron muchísimas cosas que las personas podríamos necesitar, pero luego de una larga reflexión, mi mente se abrió y me dije: mi pueblo natal. ¡PUM! Cayó esa chispita que me hacía falta. Recién lo pensé me dije a mí misma que era pensar en pequeño, pero ha sido lo mas grande que he pensado hasta el día de hoy.
Desde pequeña me ha gustado la música, conforme crecía me ha interesado cada vez más y más el arte en toda su forma de expresión. Asistí a una escuela de música a los 12 años, y recientemente me involucré en otros instrumentos y se me dio la oportunidad de ser partícipe de la Sinfónica de Turrialba. Esta y otras cosas me han abierto la mente y me han hecho reflexionar, para lo cual llegué a la conclusión de que yo quiero llegar a ver a mi pueblo lleno de arte y cultura, y considero que la mejor forma de llegar a liderar cualquier cosa, independientemente de si sea música o una empresa, es transformando la visión de una persona, en toda una realidad. ¿A qué voy con esto? A que mi pensamiento debe ser impregnado en otras personas para poder ver mi (nuestro) sueño hecho realidad.
Todo lo anterior es lo que anhelo cada día cuando voy a la U, envolverme en sabiduría y conocimiento que me ayude en un futuro a lograr lo que quiero lograr, esto con ayuda de la visión que muchas personas tengamos para nuestro pueblo Turrialba. De alguna u otra forma me logro identificar con este líder revolucionario argentino, él buscaba compartir su visión, yo busco lo mismo en un contexto distinto, pero a fin de cuentas es lo mismo. Mi idea de incrementar el liderazgo personal va más allá de saber dirigir un grupo de personas, va hacia mantener una visión y una motivación.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Inteligencia emocional de los empleados

La inteligencia emocional se define como la gama de habilidades, capacidades y competencias no cognitivas que influye en la capacidad de una persona para enfrentarse a las demandas y presiones del entorno. Está conformada por cinco distintas dimensiones:

  • Autoconsciencia: consiste en estar consciente de lo que se siente.
  • Autorregulación: es saber manejar los impulsos y emociones.
  • Automotivación: se refiere a seguir a pesar de los fracasos.
  • Empatía: tratar de percibir los sentimientos de las demás personas.
  • Habilidades sociales: consiste en adaptarse a las emociones de los demás y saberlas manejar.

Una de las preguntas realizadas al entrevistado para la Tarea #3 del curso, consistió en las implicaciones de la inteligencia emocional en los empleados de la Municipalidad de Cartago. El colaborador mencionó el desarrollo de buenas habilidades de los empleados y la importancia de que cada uno posea un autocontrol emocional para, de este modo, influir de manera correcta en las personas y mantener una buena relación con ellas. Lo que destaco de esta respuesta, es el autocontrol, que consiste, según el Diccionario de la Real Academia Española, en controlar los propios impulsos y reacciones, esto ante distintas situaciones, lo cual se puede comparar con el término de autorregulación, cuya definición se encuentra al inicio de esta entrada. Recalco la importancia de mantener este concepto presente en el diario trabajar porque se pueden dar situaciones en las que el manejo del control sea el componente vital para "calmar las aguas".

Poniendo como ejemplo los trabajadores de la Municipalidad de Cartago, pienso que se pueden dar diversos problemas por razones como mal manejo de dinero destindo para proyectos o la entrega tardía de un informe a la alcaldía, lo cual puede provocar en las personas involucradas un mal manejo de la inteligencia emocional, tanto así que puede llegar a influir en las decisiones, reacciones o comportamientos de las personas. Es por esto que se considera importante mantener en balance los 5 conceptos anteriores, tratar de aplicarlos cada día según sea el contexto en el que se presenta.


Reflexión

En relación con mi propio comportamiento, considero que los temas que más se acoplan a mi persona son las actitudes que pueden exhibir los empleados. Los conceptos que tienen que ver con estas actitudes son la satisfacción laboral, el involucramiento laboral, compromiso organizacional y compromiso del empleado.
Considero que los anteriores conceptos dependen mucho del trabajo que se tenga, pero siempre he tenido en consideración que cualquier cosa que una persona haga, debe hacerla de la mejor manera, por lo que me identifico como una persona que hace las cosas de la mejor forma posible, para así, sentirme satisfecha de las labores realizadas y mantener una buena actitud ante cualquier posible adversidad. En cuanto al involucramiento laboral, pienso que tiene relación con la satisfacción, debido a que lo veo en mí en el sentido de que al involucrarme en el trabajo y querer hacer las cosas de una forma adecuada, logro sentirme satisfecha.
Siempre he mantenido presente el principio del compromiso, y ahora que se logra comparar con el tema del trabajo, tendría aún más presente el concepto, porque en mi opinión, un trabajo sin compromiso no es trabajo. Además de que me mantengo entusiasmada y activa cuando me siento comprometida con algo.
Todo esto lo considero como atributos que me pueden ayudar a ser una buena empleada, gerente o empresaria, pero más allá de eso, una buena persona.

Dentro de los aspectos que considero que debo mejorar, está las habilidades sociales, la cual forma parte de la inteligencia emocional. Tengo en cuenta que no todas las personas tenemos la misma manera de pensar ni los mismos sentimientos ni las mismas reacciones ante diferentes situaciones, pero no me considero ser una persona que se adapte a lo que los demás sienten, a como reaccionen o a sus emociones.

 


sábado, 15 de agosto de 2015

Paso 1: Planeación - Una mirada a los negocios

Si nos ponemos a definir el concepto Planeación, en mi opinión cabe decir que no alcanza una sola entrada para definirla. El término es tan amplio y conlleva tantos actos que incluso se podría pensar que es la base de los negocios. Según el Diccionario de la Real Academia Española, planeación se define como "acción y efecto de planear" y, en su defecto, "trazar un plan". La planeación implica definir objetivos, metas, trazar un plan, entre otro montón de aspectos. Existen 2 tipos: formal e informal. 
  • Formal: se definen las metas específicas, así como un tiempo determinado.
  • Informal: se tiene una perspectiva de cómo y hacia donde ir. General, discontinua.

La planeación es solo parte de las funciones que debe ejercer un administrador (léase Funciones y habilidades de un administrador), y según mi opinión, es la más importante, porque es donde se establecen las metas que se desean lograr.


Modelo de negocios

El modelo de negocios es, como su palabra lo dice, un modelo o guía que describe los módulos sobre los que una empresa desarrolla y crea sus ideas:

1. Segmentos de mercado: el modelo permite definir uno o más segmentos de mercado a los cuales una organización se dirige. Los segmentos se pueden clasificar en:
  • Mercado de masas: se refiere a aquellos modelos que no se enfocan en un mercado en específico, es decir, el producto o servicio se ofrece para cualquier tipo de persona. Un ejemplo claro es Coca-Cola, la cual ofrece su producto a niños, jóvenes y adultos sin importar condición. 
  • Nicho de mercado: se centra en segmentos específicos y especializados. Por ejemplo, Hewlett-Packard destinó una de sus impresoras multifuncionales hacia un nicho en el cual se encuentran personas que tienen negocios pequeños, que generalmente funcionan en su casa. 
  • Mercado segmentado: segmentan el mercado según necesidades y problemas ligeramente diferentes. Por ejemplo, Dos Pinos maneja la división de productos en los que tiene productos lácteos y deslactosados. Esto con el fin de que personas intolerantes a la lactosa tengan opción de consumir sus productos sin lactosa.
  • Mercado diversificado: se enfocan en dos segmentos de mercado que no están relacionados y que presentan necesidades y problemas diferentes. 
  • Plataformas multilaterales: es cuando una empresa se dirige a dos o más segmentos de mercado totalmente independientes. 

2. Propuestas de valor: el objetivo de las propuestas de valor es solucionar un problema o satisfacer una necesidad. Existen variables distintas que pueden contribuir a la creación de valor para el cliente: novedad, mejora del rendimiento, personalización, el trabajo hecho, diseño, marca, precio, reducción de costes, reducción de riesgos, accesibilidad, comodidad, entre otros.
 

3. Canales: son los que establecen el contacto entre la empresa y los clientes. Existen 2 tipos de canal, los directos e indirectos. Un ejemplo de canal directo es en la compañía Amazon.com, la cual vende los productos disponibles "online". En el caso de canales indirectos, empresas como Bimbo manejan un sistema de ventas mayoristas, por lo que el contacto con el cliente final es indirecto.

4. Relaciones con clientes: debe establecerse un tipo de relación con cada segmento de mercado. Existen varias categorías por las cuales la empresa puede establecer contacto con el cliente: asistencia personal, asistencia personal exclusiva (servicio específico a un cliente determinado), autoservicio, servicios automáticos, comunidades, creación colectiva.

5. Fuentes de ingresos: se refiere al flujo de caja que genera una empresa. Algunas formas de generar fuentes de ingresos son: venta de activos, cuota por uso, cuota por suscripción, préstamo/alquiler, concesión de licencias, gastos de corretaje, publicidad.

6. Recursos clave: activos clave para que un modelo de negocio funcione. Los recursos pueden ser físicos, intelectuales, humanos, económicos.

7. Actividades clave: acciones clave que se ejecutan gracias a los recursos clave. Se dividen en producción, resolución de problemas y plataforma/red. Por ejemplo, la Pozuelo logra su actividad de producción gracias a recursos como la tecnología y máquinas que utilizan.

8. Asociaciones clave: son quienes contribuyen al funcionamiento de un modelo de negocio. Por ejemplo, Nintendo utiliza canales indirectos para hacerle llegar el producto al cliente, por lo que asociaciones clave podrían ser todas aquellas compañías minoristas que están ofreciendo directamente al cliente los productos de Nintendo. 

9. Estructura de costes: es una descripción de los costes que envuelve el modelo de negocio. Se busca que los costes se minimicen para que así la utilidad sea mayor.




Ejemplo de un modelo de negocio:
 




Relación entre el modelo de negocios y las estrategias competitivas propuestas por Porter

Michael Porter propuso 3 diferentes estrategias competitivas. La primera es la estrategia de liderazgo de costos que se refiere a competir por tener los costos más bajos. Un ejemplo claro es Pequeño Mundo, el cual maneja la venta de productos a precios muy cómodos, sin embargo, puede que la calidad de los mismos no sea la mejor. La segunda es llamada estrategia de diferenciación, en la cual la empresa compite ofreciendo productos únicos. Por ejemplo, el diseño de los productos de Apple es innovador y único en el mercado, lo que hace que los clientes se inclinen y se sientan atraídos por los mismos. La tercera es la estrategia de enfoque, que se divide en una ventaja de costos o una ventaja de diferenciación en un segmento reducido de mercado. Es decir, se enfoca en un solo tipo de estrategia basándose en variedad, tipo de cliente, canal, geografía, etc.

Encuentro una relación entre la estrategia de liderazgo de costos y las propuestas de valor del modelo de negocio, porque Porter se refiere a compañías líderes en el mercado gracias a sus bajos precios, y el modelo indica que el precio consiste en ofrecer un valor similar a un precio inferior, por lo cual se asemeja a la idea planteada. Como ejemplo se puede decir que la empresa Palí es líder en los precios bajos hablando de supermercados, porque mantiene su estrategia de liderazgo de costos.
Existe una relación entre la estrategia de diferenciación planteada por Porter y el diseño en las propuestas de valor del modelo. Dicho modelo indica que el diseño es un factor importante pues destaca un producto. Si se habla de productos electrónicos se puede ejemplificar, como lo hace Porter con los productos Apple, lo cual lo hace distinto a toda la gama de productos electrónicos que ofrecen otras compañías. Se destaca por diferenciarse en ese aspecto de la competencia.
Puede haber diferenciación también en temas de calidad y servicio al cliente, tanto como lo aporta Porter como lo dicta el modelo en su módulo llamado Relaciones con los clientes. Lo comparo viéndolo del lado de asistencia personal exclusiva, pues puede que el gerente de un banco, al querer hacer negocios con un cliente importante, prolongue la relación de empresa-cliente, la cual puede profundizar la confianza del cliente por la entidad bancaria. Este servicio de asistencia personal provoca un interés en el cliente para realizar negociaciones importantes con una empresa.

Diseño de productos Apple:



Reflexión

Siempre he mostrado mi interés y admiración a The Coca-Cola Company. Aunque no sea consumidora de su producto, me llama mucho la atención su publicidad y su responsabilidad social. A nivel de Costa Rica, sus anuncios en la televisión y campañas sobre reciclaje y ayuda social han creado una interacción mayor para con sus clientes. Como lo mencioné, no soy consumidora de la Coca-Cola, sin embargo, estoy al tanto de la publicidad y las campañas para ayuda social. Es por esto que muestro mi admiración a tan grande compañía. Es increíble que sus anuncios sean de tanto impacto social y nos haga (al menos a mí) pensar y reflexionar sobre tanto daño que hay en el mundo y además, hacernos saber los valores a nivel de familia, comunidad, país, etc., y llevando a cada hogar lo que para ellos no puede faltar: una COCA-COLA.

A continuación un par de videos de publicidad de Coca-Cola:



En cuanto a lo que conlleva la administración de empresas, la responsabilidad social que tiene The Coca-Cola Company a nivel mundial es increíble. Sus campañas de reciclaje y de ayuda social como lo mencioné son sumamente significativas. El mensaje que dan a conocer es de motivación, por lo que rescato esa responsabilidad que tienen y admiro, una vez más, al encargado de marketing y publicidad.
En relación con segmentación de mercados, Coca-Cola va dirigida a un mercado en masas, es decir, para todo tipo de personas. Su propuesta de valor a mi parecer es la marca, es una marca muy conocida a nivel mundial y más por su calidad de publicidad. La fuente principal de ingresos de la compañía es la venta de la bebida, sin embargo, la misma sacó a la venta zapatos marca Coca-Cola, no estoy muy segura si aún están en el mercado o si fue temporariamente, pero sí sé de la existencia de los mismos. Enganchándonos al tema de la estrategia, considero que esta empresa utiliza su publicidad de ayuda social para, de algún modo, atraer personas a que adquieran la bebida.
En conclusión, creo que The Coca-Cola Company es una de las más grandes empresas a nivel mundial y es una de mis favoritas.

viernes, 31 de julio de 2015

Funciones y habilidades de un administrador

Funciones administrativas

Son cuatro las funciones que todo administrador ejerce en su diario trabajar. Todas y cada una de ellas representan un trabajo distinto, que al juntarlas se forma un solo proceso de relevante importancia. A continuación se desglosa cada función:

  • Planear. Primer paso a realizar. Se necesita haber planificado, definido y establecido los métodos o actividades a desarrollar en la empresa. Todo esto para no crear un "desorden" en los movimientos y trabajos que se quieren desarrollar.
  • Organizar. La función de esta etapa es responder ciertas interrogantes que surgen al momento de la planeación. Algunas de estas son: ¿qué se necesita?, ¿cómo se hará?, ¿quién lo hará?, entre otras. 
  • Liderar. Después de tener la idea clara de lo que se desea ejecutar, se debe dirigir a las personas con quienes se va a trabajar. Liderar también implica motivar a los trabajadores para que realicen sus funciones de la mejor manera.
  • Controlar. Comprende observar y velar por que todas las actividades se estén haciendo correctamente o, en caso contrario, corregirlas.


 

Habilidades 

Los gerentes, aparte de tener conocimiento básico en administración, deben también contar con otros tipos de conocimiento, esto para distintos acontecimientos que se pueden llegar a dar en diferentes contextos. Las siguientes son las habilidades que se consideran deberíamos tener:

  • Conceptuales. Como su palabra lo dice, consiste en conceptos que deben manejarse para analizar y, de esta manera, tomar la mejor decisión frente a situaciones de diversa índole que requieran una respuesta concreta para poder controlarse.
  • Interpersonales. Comprende ejercer relaciones de comunicación entre todos los trabajadores con el fin de que los proyectos y trabajos se lleven a cabo de una mejor manera. 
  • Técnicas. Dependiendo del puesto de cada empleado, se sitúan funciones específicas que cada uno debe desempeñar, por lo que las habilidades técnicas son distintas. Se debe tener un conocimiento determinado según sea la labor.
  • Políticas. Capacidad que adquiere el administrador para tener conexiones adecuadas y así poder llevar a cabo las actividades que se desean desarrollar.


 

Relación de temas con la entrevista a la administradora

En cuanto a las funciones administrativas, la administradora comentaba que una de sus primeras funciones a realizar cuando se inicia un nuevo proyecto de construcción es tramitar lo necesario en cuanto a permisos municipales legales con los que se debe contar. Esto se puede relacionar con la función de planear porque realiza parte de lo necesario para que se inicien las obras.

En relación con las habilidades interpersonales, debe contar con una buena comunicación administradora - obrero y viceversa, así como obrero - obrero. Esto con la finalidad de que si se presenta algún problema, poder resolverlo hablando con las personas correspondientes. La relación es que las habilidades interpersonales implican mantener una buena comunicación entre empleados. 


Reflexión

La ética puede definirse de muchas maneras, tanto así que existen códigos diferentes para cada empresa debido a variables como la región, costumbres, entre otras cosas. En relación con lo anterior, el comportamiento que debe tener un administrador es relativo, sin embargo, tomando en cuenta aspectos como geografía, cultura y demás, cabe destacar que, en mi opinión, un administrador costarricense ético se debe caracterizar por mantener la honestidad y el respeto antes de cualquier otra cosa. Esto porque si por ejemplo se dieran actos de corrupción dentro de la empresa que, de alguna forma, envuelven al gerente, lo ideal sería relatar la verdad de lo sucedido, y de esta forma ganarse la confianza de los demás trabajadores. 
El respeto lo destaco porque pienso que si una persona desea ser respetada, debe primero cumplir el mismo principio. No solamente el respeto se puede ejemplificar así, sino también valores como la lealtad, tolerancia, entre otros.