jueves, 29 de octubre de 2015

El control en las organizaciones

El control es uno de los fundamentos de la administración, es el último paso por los cuales está basada la administración. El mismo es igual de importante que sus tres antecesores: planeación, organización y liderazgo. 
El proceso del control está basado en tres pasos:
  1. Medición del desempeño real.
  2. Comparación del desempeño real contra un estándar.
  3. Aplicación de acciones administrativas para corregir las desviaciones o solucionar los estándares inadecuados. 

Implementar el control en una organización grande puede ser difícil según sea el gerente o la persona quien lo está implementando. Para ello existen tres tipos de control: control de prealimentación, control concurrente y control de retroalimentación. Veamos cada uno de ellos:

  • Control de pre alimentación: este tipo de control previene los problemas debido a que sucede antes de la actividad real. 
  • Control concurrente: este sucede mientras la actividad laboral está en curso.
  • Control de retroalimentación: el control de retroalimentación ocurre después de realizada la actividad.  

Para la tarea #5 del curso Teoría Administrativa II, se entrevistó a la administradora de la Mutual Cartaginesa de Ahorro y Préstamo. La entrevista consistió en ejemplos de cada uno de los tipos de control:

- Pre alimentación: antes de solicitar un préstamo en esta entidad bancaria, el banco tiene el deber de realizar una "matrícula" y una entrevista al cliente, la cual consiste en obtener información personal de la persona quien solicita el servicio. Esto con el fin de prevenir problemas con los clientes acerca de no poder cancelar las cuotas de los préstamos, entre otros.
- Concurrente: el sistema automático de MUCAP está diseñado para que constantemente se realicen controles frente a distintas anomalías como depósitos de grandes cantidades de dinero en una cuenta donde solían depositar por ejemplo cincuenta mil colones mensuales. Como el depósito de gran cantidad de dinero no es común en esa cuenta, el banco busca a la persona, le pregunta y se cerciora de que ese dinero no provenga de asuntos deshonestos que de alguna forma pueden afectar el banco.
- Retroalimentación: se utiliza este control mediante la línea 800 y el servicio de consultas de la página web, esto con el fin de si hubo algún problema y por ello el cliente se fue del banco, entonces puede poner su queja o su sugerencia en los medios anteriores, para que así el banco pueda controlar estas situaciones y no sucedan de nuevo en un futuro.

Les dejo un video relacionado al control de una organización, en este caso Monsters Inc.




Reflexión
¿Por qué es importante el control?
Muchas organizaciones tienden a perder clientes o terminan quebrando debido a la escasez del control, esto se da porque no le dan la importancia necesaria a esta última parte del proceso de la administración.
El control es fundamental en todo lugar, no solo en la vida laboral, sino también en la vida cotidiana. Desde que nos levantamos hasta que nos dormimos, desde que llegamos hasta que salimos. En una organización debe tenerse un control SÍ o SÍ, más aun si la empresa se dedica a la industria. Esto debido a que si por ejemplo una máquina muy importante para la producción de textiles se daña, lo más adecuado sería tener un plan previsto para situaciones así, ya sea contar con otra máquina para emergencias, contar con un técnico/mecánico que repare la máquina, entre otros.
Desde que entramos al curso y vimos las 4 grandes áreas de la administración, he pensado en cada término y su importancia, por ello no me queda duda de que para mantener un control se necesita una buena planificación. Con una buena planeación se podría pensar en aspectos que puedan llegar a afectar el proceso de producción u otras áreas, y de esta manera evitarlos. No sé qué tanto se relacione con la pre alimentación, sin embargo considero que está altamente ligada con la planeación.
Pienso que una organización sin control, o es perfecta y sus colaboradores hacen todo correctamente y las plantas de producción nunca sufren daños, etc.,, o como dicen, está frita. El control es sumamente importante para absolutamente TODO. Veamos un ejemplo, mi papá trabaja en el Hospital William Allen T., y todos los días apenas llega debe pasar a marcar (poner su mano en un aparato) para verificar que se presentó temprano a trabajar. Cosas tan sencillas como estas son ejemplos de que se lleva un control, en este caso, se evidencia que existe un control en relación a si el colaborador llega puntual a trabajar, al igual que cuando termina su día.
Para terminar, les dejo esta frase que me pareció bastante interesante, no muy relacionada al ámbito empresarial pero sí con relación al control:





domingo, 11 de octubre de 2015

El liderazgo del Che Guevara

Ernesto "Che" Guevara fue un líder revolucionario que llevó sus ideales hasta las últimas consecuencias, llámese decir la muerte. Nació en Argentina, y debido a sus actos por defender la nación, fue nacionalizado cubano. Sin embargo, años más tarde rechazó su nacionalidad y se fue a trabajar en la revolución de otro país. 


Dentro de sus acciones como líder (muchas de ellas cuestionadas), está el haber sido Presidente del Banco Nacional de Cuba y ministro de la industria de ese mismo país, gracias al expresidente Fidel Castro, con quien luchó en la revolución. Se demostró que el Che era líder porque tenía a cargo miles de personas en dichas entidades, así como autoridad sobre las mismas.
También se le considera líder en las revoluciones debido a pequeñas acciones tales como:

"El Che era el último en beber agua; hasta que sus compañeros no lo hacían, él no tomaba la cantimplora".

En la frase anterior, se demuestra el gran compromiso que tenía para con sus subordinados.

El Che no es solamente reflejo de liderazgo, sino también de preocupación, ejemplo y persuasión. Daba su ejemplo para influir en los trabajadores del Ministerio y del Banco, también persuadía a las personas y les demostraba entendimiento a razón de sus preocupaciones.
Otra de tantas acciones de liderazgo es el estar al mando de la guerrilla años después, cuando estuvo un año en la selva Boliviana, sin provisiones y enfermo.

Considero que el Che Guevara fue un líder al estilo democrático consultivo, debido a que busca la participación y escucha las preocupaciones y problemas de los demás. Asimismo, lo hecho por este líder se relaciona con el modelo de contingencia de Fiedler, pues solía influir en las personas gracias a su poder de convencimiento (escúchese Discurso de Che Guevara).
Por otro lado, la teoría ruta-meta se relaciona con las acciones de este líder, porque ayudaba a los seguidores a lograr las metas, lo que es en este caso las revoluciones, y a ofrecer apoyo para garantizar que esas metas se cumplan.
Ernesto Guevara fue un líder transformacional, pues inspiró a sus seguidores para que pudieran lograr buenos resultados en el área (revolución), así como un líder visionario, porque creaba una visión actual de la realidad, y hacía ver una mejor nación para un futuro, a partir de lo que lograran hacer en el presente.

En el video Liderazgo - Che se presenta una de las definiciones de liderazgo y parte de la vida de Ernesto Guevara.


Reflexión
Warren Bennis dijo: "El liderazgo es la capacidad de transformar la visión en realidad", para lo cual estoy de acuerdo en la totalidad de la frase. Justamente se ve reflejado lo que el Che Guevara logró hacer en vida: hacerles ver a sus seguidores una nación nueva diferente para su futuro. Esto anterior resume lo que yo, en mi vida personal, llevaría a cabo para incrementar mi capacidad de liderazgo.

Para un futuro, tengo muy claro lo que quiero y deseo. He anhelado muchas cosas a mi corta edad, sin embargo, precisamente este primer año de U se me aclararon las ideas y empecé a pensar en las necesidades que tienen las personas. Empecé pensando en "pequeño", a nivel país, y se me ocurrieron muchísimas cosas que las personas podríamos necesitar, pero luego de una larga reflexión, mi mente se abrió y me dije: mi pueblo natal. ¡PUM! Cayó esa chispita que me hacía falta. Recién lo pensé me dije a mí misma que era pensar en pequeño, pero ha sido lo mas grande que he pensado hasta el día de hoy.
Desde pequeña me ha gustado la música, conforme crecía me ha interesado cada vez más y más el arte en toda su forma de expresión. Asistí a una escuela de música a los 12 años, y recientemente me involucré en otros instrumentos y se me dio la oportunidad de ser partícipe de la Sinfónica de Turrialba. Esta y otras cosas me han abierto la mente y me han hecho reflexionar, para lo cual llegué a la conclusión de que yo quiero llegar a ver a mi pueblo lleno de arte y cultura, y considero que la mejor forma de llegar a liderar cualquier cosa, independientemente de si sea música o una empresa, es transformando la visión de una persona, en toda una realidad. ¿A qué voy con esto? A que mi pensamiento debe ser impregnado en otras personas para poder ver mi (nuestro) sueño hecho realidad.
Todo lo anterior es lo que anhelo cada día cuando voy a la U, envolverme en sabiduría y conocimiento que me ayude en un futuro a lograr lo que quiero lograr, esto con ayuda de la visión que muchas personas tengamos para nuestro pueblo Turrialba. De alguna u otra forma me logro identificar con este líder revolucionario argentino, él buscaba compartir su visión, yo busco lo mismo en un contexto distinto, pero a fin de cuentas es lo mismo. Mi idea de incrementar el liderazgo personal va más allá de saber dirigir un grupo de personas, va hacia mantener una visión y una motivación.