La inteligencia emocional se define como la gama de habilidades, capacidades y competencias no cognitivas que influye en la capacidad de una persona para enfrentarse a las demandas y presiones del entorno. Está conformada por cinco distintas dimensiones:
- Autoconsciencia: consiste en estar consciente de lo que se siente.
- Autorregulación: es saber manejar los impulsos y emociones.
- Automotivación: se refiere a seguir a pesar de los fracasos.
- Empatía: tratar de percibir los sentimientos de las demás personas.
- Habilidades sociales: consiste en adaptarse a las emociones de los demás y saberlas manejar.
Una de las preguntas realizadas al entrevistado para la Tarea #3 del curso, consistió en las implicaciones de la inteligencia emocional en los empleados de la Municipalidad de Cartago. El colaborador mencionó el desarrollo de buenas habilidades de los empleados y la importancia de que cada uno posea un autocontrol emocional para, de este modo, influir de manera correcta en las personas y mantener una buena relación con ellas. Lo que destaco de esta respuesta, es el autocontrol, que consiste, según el Diccionario de la Real Academia Española, en controlar los propios impulsos y reacciones, esto ante distintas situaciones, lo cual se puede comparar con el término de autorregulación, cuya definición se encuentra al inicio de esta entrada. Recalco la importancia de mantener este concepto presente en el diario trabajar porque se pueden dar situaciones en las que el manejo del control sea el componente vital para "calmar las aguas".
Poniendo como ejemplo los trabajadores de la Municipalidad de Cartago, pienso que se pueden dar diversos problemas por razones como mal manejo de dinero destindo para proyectos o la entrega tardía de un informe a la alcaldía, lo cual puede provocar en las personas involucradas un mal manejo de la inteligencia emocional, tanto así que puede llegar a influir en las decisiones, reacciones o comportamientos de las personas. Es por esto que se considera importante mantener en balance los 5 conceptos anteriores, tratar de aplicarlos cada día según sea el contexto en el que se presenta.
Considero que los anteriores conceptos dependen mucho del trabajo que se tenga, pero siempre he tenido en consideración que cualquier cosa que una persona haga, debe hacerla de la mejor manera, por lo que me identifico como una persona que hace las cosas de la mejor forma posible, para así, sentirme satisfecha de las labores realizadas y mantener una buena actitud ante cualquier posible adversidad. En cuanto al involucramiento laboral, pienso que tiene relación con la satisfacción, debido a que lo veo en mí en el sentido de que al involucrarme en el trabajo y querer hacer las cosas de una forma adecuada, logro sentirme satisfecha.
Siempre he mantenido presente el principio del compromiso, y ahora que se logra comparar con el tema del trabajo, tendría aún más presente el concepto, porque en mi opinión, un trabajo sin compromiso no es trabajo. Además de que me mantengo entusiasmada y activa cuando me siento comprometida con algo.
Todo esto lo considero como atributos que me pueden ayudar a ser una buena empleada, gerente o empresaria, pero más allá de eso, una buena persona.
Dentro de los aspectos que considero que debo mejorar, está las habilidades sociales, la cual forma parte de la inteligencia emocional. Tengo en cuenta que no todas las personas tenemos la misma manera de pensar ni los mismos sentimientos ni las mismas reacciones ante diferentes situaciones, pero no me considero ser una persona que se adapte a lo que los demás sienten, a como reaccionen o a sus emociones.
Poniendo como ejemplo los trabajadores de la Municipalidad de Cartago, pienso que se pueden dar diversos problemas por razones como mal manejo de dinero destindo para proyectos o la entrega tardía de un informe a la alcaldía, lo cual puede provocar en las personas involucradas un mal manejo de la inteligencia emocional, tanto así que puede llegar a influir en las decisiones, reacciones o comportamientos de las personas. Es por esto que se considera importante mantener en balance los 5 conceptos anteriores, tratar de aplicarlos cada día según sea el contexto en el que se presenta.
Reflexión
En relación con mi propio comportamiento, considero que los temas que más se acoplan a mi persona son las actitudes que pueden exhibir los empleados. Los conceptos que tienen que ver con estas actitudes son la satisfacción laboral, el involucramiento laboral, compromiso organizacional y compromiso del empleado.Considero que los anteriores conceptos dependen mucho del trabajo que se tenga, pero siempre he tenido en consideración que cualquier cosa que una persona haga, debe hacerla de la mejor manera, por lo que me identifico como una persona que hace las cosas de la mejor forma posible, para así, sentirme satisfecha de las labores realizadas y mantener una buena actitud ante cualquier posible adversidad. En cuanto al involucramiento laboral, pienso que tiene relación con la satisfacción, debido a que lo veo en mí en el sentido de que al involucrarme en el trabajo y querer hacer las cosas de una forma adecuada, logro sentirme satisfecha.
Siempre he mantenido presente el principio del compromiso, y ahora que se logra comparar con el tema del trabajo, tendría aún más presente el concepto, porque en mi opinión, un trabajo sin compromiso no es trabajo. Además de que me mantengo entusiasmada y activa cuando me siento comprometida con algo.
Todo esto lo considero como atributos que me pueden ayudar a ser una buena empleada, gerente o empresaria, pero más allá de eso, una buena persona.
Dentro de los aspectos que considero que debo mejorar, está las habilidades sociales, la cual forma parte de la inteligencia emocional. Tengo en cuenta que no todas las personas tenemos la misma manera de pensar ni los mismos sentimientos ni las mismas reacciones ante diferentes situaciones, pero no me considero ser una persona que se adapte a lo que los demás sienten, a como reaccionen o a sus emociones.

¡Hola Paola!
ResponderEliminarA mi me intriga bastante el ambiente interno de las empresas públicas o gubernamentales, por eso me gusta mucho ver los resultados de las entrevistas cuando son con jefes o gerentes públicos, nosotros también hemos tenido la experiencia. En el caso de su entrevista en la Municipalidad me queda de aprendizaje esa relación de la “autoregulación” de una manera tan directa con el buen ambiente en el trabajo y cómo un colaborador autoregulado va a responder mejor a indicaciones o consejos y por ende también trabajar mejor en equipo. Entonces gracias, muy interesante :)
Sobre tu reflexión, pues tengo poco de conocerte pero endoso lo que decís de vos misma sobre todas esas cualidades positivas que tenés; me parecés una persona muy empunchada y responsable, muy sintonizada con todos sus compromisos. Y desde mi experiencia también me parecés muy simpática y amable; espero que podamos seguir haciendo equipo en el futuro.
¡Saludos!
Muy bien Paola. Los temas de comportamiento individual analizados desde la perspectiva de la IE son vitales en toda organización, como se desprende del análisis de ustedes en una municipalidad. El éxito de las personas, y con ello el organizacional, dependen en buena medida de la IE, por eso es valioso estudiar estos temas. En cuanto a tu reflexión personal me parece sincera. Conocerse es el primer eslabón para mejorar, por ello creo que es muy valioso lo que dices sobre tus puntos fuertes y débiles. En la vida universitaria habrá espacios para mejorar lo que señalas, estoy seguro que sabrás aprovecharlos.
ResponderEliminar